Una Semana del Clima para impulsar un cambio urgente

A medida que se acerca el final del verano más caluroso jamás registrado, los próximos meses podrían determinar si el mundo se pone a la altura de las circunstancias o supera puntos de inflexión irreversibles.

Una valla publicitaria en el Chase Field marca la temperatura extrema en Phoenix el 18 de julio de 2023. Fue el decimonoveno día consecutivo en que las temperaturas alcanzaron al menos los 110 grados Fahrenheit.

Credit:

Ross D. Franklin/Associated Press

Un verano de desastres climáticos en cascada está dando paso a la promesa del otoño, que nos llama a todos a arremangarnos las mangas con nueva determinación para afrontar la crisis existencial de nuestro tiempo.

Hay trabajo urgente que hacer dentro y fuera del país, basándose en los poderosos incentivos climáticos y de energía limpia promulgados el año pasado en los Estados Unidos y presionar para lograr una mayor ambición, responsabilidad y equidad a escala mundial en las conversaciones mundiales cruciales sobre el clima que tendrán lugar este otoño en Dubai.

A medida que se acerca el final del verano más caluroso que jamás se haya registrado, el margen para mantener el calentamiento global en 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) se va cerrando rápidamente. Necesitamos actuar con firmeza–ahora–para hacer frente a una crisis climática cada vez mayor que se cruza y agrava con una crisis mundial de biodiversidad, una crisis alimentaria mundial y una crisis de injusticia mundial. 

Los próximos meses bien podrían determinar si el mundo se pone a la altura de las circunstancias o si deja atrás puntos de inflexión irreversibles. 

Las señales de alarma han ido y venido. Una nueva ola de auténtica catástrofe se cierne sobre nosotros como un tren desbocado.

De hecho, los desastres se abalanzan sobre nosotros con tanta rapidez y furia que amenazan con desbordar nuestra capacidad de recuperación o adaptación, como nación y como comunidad global. 

La respuesta no es caer en la desesperación y darnos por vencidos. Hay que arremangarse las mangas y trabajar por el cambio, y nunca mejor que ahora. Porque aunque los peligros y los daños climáticos siguen en aumento, el cambio está tomando impulso.

En el año transcurrido desde que la administración de Biden y los demócratas del Congreso promulgaron la Ley de Reducción de la Inflación, los incentivos de esta ley a la energía limpia y el clima han impulsado un renacimiento de la fabricación en el centro del país con la energía limpia como núcleo. 

Sólo en los últimos 12 meses, las empresas han anunciado más de $86 mil millones de dólares en nuevas inversiones para construir o ampliar fábricas de paneles solares, turbinas eólicas, vehículos eléctricos y baterías avanzadas. 

Esta inversión ha creado más de 75,000 empleos en GeorgiaMichiganOhioCarolina del Sur y otros 35 estados, tanto rojos como azules, que se suman a una mano de obra de energía limpia de unos 3,3 millones de personas.

Lo que hace falta ahora es que el Congreso defienda los beneficios de la Ley de Reducción de la Inflación–incluidos los costos menores de energía, autos y camiones eléctricos, mejoras en la eficiencia doméstica, energía solar en los tejados, bombas de calor y otros– frente a los ataques partidistas, y que se asegure de que estos beneficios sigan mejorando la vida de las familias de todo el país.

Mientras tanto, la administración de Biden ha complementado estos incentivos con nuevas normas propuestas la primavera pasada para ayudar a reducir la contaminación por carbono proveniente de autoscamionescentrales eléctricas que queman carbón y gas. Contamos con que la Administración refuerce y finalice estas normas a principios del próximo año.

En conjunto, y hechos bien, estas nuevas normas, junto con los nuevos incentivos federales para la energía limpia y el clima de la Ley de Reducción de la Inflación, pueden situar al país en condiciones de reducir la contaminación por carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2030.

Estamos a un paso del compromiso del Presidente Biden de reducir las emisiones entre un 50 y un 52 por ciento para entonces. Tenemos que alcanzar ese objetivo e incluso superarlo.

Los avances de los Estados Unidos se reflejan en otros países, por ejemplo, en el Plan Industrial Europeo Green Deal y en las grandes inversiones en energía limpia en Canadá.

Lo que hace falta en las próximas semanas es que China, India, los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y otros grandes países emisores aumenten sus metas y pongan sobre la mesa planes concretos para acelerar el abandono de los combustibles fósiles en favor de formas más limpias y sostenibles para mantener nuestro futuro colectivo.

Las conversaciones internacionales sobre el clima de la COP28, que se celebran del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai, se centrarán en lo que se denomina el balance mundial, un cuadro de mando sobre la situación de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según el histórico Acuerdo de París de 2015, los países deben informar periódicamente sobre los progresos que realizan y los que prevén realizar, basándose en las políticas que cada uno de ellos aplica. Tal y como están las cosas ahora, el mundo va camino de sobrepasar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento que 195 países acordaron apoyar en París.

“Se necesita mucho más que ambición en la acción y en el apoyo” para acelerar la eliminación progresiva de los combustibles fósiles que han provocado la crisis climática, dejó claro las Naciones Unidas en un informe de este mes.

Los líderes de cada nación deben presentarse en Dubai comprometidos con un plan concreto, respaldado por políticas específicas, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más rápido y más profundamente de lo que se han comprometido hasta la fecha. 

Esto es especialmente cierto en el caso de las naciones ricas, los grandes emisores y los que siguen afianzando su futura dependencia de los combustibles fósiles. Según un informe publicado este mes, sólo 20 países, encabezados en su inmensa mayoría por los Estados Unidos, son responsables de casi el 90 por ciento de la nueva extracción de petróleo y gas–y de la contaminación por carbono que conllevará–prevista de aquí a 2050 concluye un informe publicado este mes.

Una mayor ambición no significa nada, por supuesto, sin una mayor responsabilidad y la voluntad política de ponerla en práctica. Una transición de este alcance y escala requiere una visión unificadora de un futuro más justo y equitativo, sustentado en energías limpias, una biodiversidad floreciente y medios de vida sostenibles que proveen seguridad y dignidad.

Deben reforzarse las medidas de seguimiento e información sobre los esfuerzos de reducción de emisiones y dotarlas de verdadera fuerza para que los países puedan compartir lo que funciona y lo que no, aprender de las experiencias de los demás y responsabilizarse mutuamente de cumplir las acciones que prometen.

En las próximas semanas, por ejemplo, los Estados Unidos y otros países deben reunirse en torno a una serie de compromisos en materia de seguimiento, información y políticas para garantizar que los países cumplen la promesa que hicieron en la COP26 de Glasgow de acabar con la deforestación y la degradación para 2030.

Como ricos hábitats para la biodiversidad, los bosques del mundo absorben un tercio de las emisiones mundiales de combustibles fósiles cada año, al tiempo que almacenan enormes cantidades de carbono en sus árboles y suelos. Debemos proteger estos bosques para evitar una catástrofe climática.

Unos lugareños plantan plantones de pino en San Miguel Topilejo, Ciudad de México, el 13 de agosto de 2023. Debido a que esta zona boscosa está atravesada por autopistas, la tala ilegal por parte de bandas es rampante.

Credit:

Marco Ugarte/Associated Press

Sin embargo, los bosques del mundo son destruidos a un ritmo asombroso, sobre todo a causa de la tala industrial y la deforestación impulsada por las materias primas. 

Sólo el año pasado, el mundo perdió suficiente cubierta arbórea como para cubrir el estado de Minnesota.

La mayor parte son selvas tropicales, los pulmones del mundo. Sin embargo, en las dos últimas décadas, el 37 por ciento de toda la pérdida de cubierta arbórea causada por la industria se produjo en Canadá, Rusia, Estados Unidos y otras partes del Norte Global, con importantes repercusiones climáticas.

Los líderes de estos tres países y de otros 140 firmaron la Declaración sobre los Bosques y el Uso del Suelo en Glasgow. Lo que hace falta ahora son medidas de rendición de cuentas para que cada uno cumpla su palabra.

Por último, la COP28 debe abordar, de frente, la cuestión de la injusticia ambiental mundial.

Es una de las injusticias más ignominiosas de nuestro tiempo que, en todo el mundo en desarrollo, más de mil millones de personas que viven en la primera línea de los peligros y daños climáticos estén pagando un precio que no pueden permitirse por una crisis que no han provocado.

Hay que hacer frente a esta injusticia.

En 2009, en la COP15 de Copenhague, Estados Unidos y otras naciones ricas se comprometieron a recaudar $100mil millones de dólares al año, de aquí a 2020, para ayudar a los países en desarrollo a invertir en energías limpias y eficiencia energética y a hacer frente a la crisis climática y hacer frente a las consecuencias del cambio climático.

A partir de 2020, el último año del que se dispone de cifras completas, los países aportaron $83 mil millones de dólares, un 17 por ciento menos de lo prometido. Los países ricos afirman haber cerrado finalmente la brecha este año. Ya veremos.

Lo que está claro es que los países ricos tienen que hacer más, empezando por Estados Unidos. 

Teniendo en cuenta sus emisiones de gases de efecto invernadero–las segundas del mundo, por detrás de China–su fortaleza económica y su población, la cuota de Estados Unidos de los $100 mil millones de dólares debería ser al menos del 40 por ciento.

En cambio, la contribución estadounidense ha sido inferior a $10 mil millones de dólares anuales. El Presidente Biden se ha comprometido a aumentar esa cantidad a $11.4 mil millones de dólares anuales para el año que viene, el mínimo absoluto que Estados Unidos debería aportar.

Más allá de esta necesaria inversión en equidad global y en una transición justa de los combustibles sucios a energía limpia, los líderes acordaron el pasado otoño, en la COP27 de El Cairo, establecer un fondo especial para ayudar a las naciones vulnerables a hacer frente a las pérdidas y daños específicos derivados del cambio climático.

En las próximas semanas, los líderes tienen que trabajar juntos y llevar a Dubai un plan concreto para hacer funcionar este fondo y, lo que es más importante, asumir compromisos tangibles para empezar a reunir financiación pública y multilateral para poner recursos sobre el terreno allí donde más se necesitan.

Se trata de la financiación necesaria para ayudar a proteger a los países en desarrollo de la subida del nivel del mar, desarrollar cultivos resistentes a la sequía, implantar sistemas de alerta de calor extremo y ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los crecientes costos y peligros del cambio climático.

No es caridad. Es lo que los países ricos con grandes emisiones deben a los países de primera línea por el daño causado. Es una inversión en un mundo resistente al cambio climático.

Estados Unidos, la Unión Europea, China y Rusia son responsables del 63 por ciento de la contaminación por carbono que se ha acumulado en la atmósfera terrestre con la quema de carbón, petróleo y gas.

Los Diez países que son más vulnerables a las dificultades y peligros climáticos — Haití, Mozambique, Pakistán y otros siete — han contribuido en conjunto con el 1 por ciento.

Dicho de otro modo, el 1 por ciento más rico de la población mundial es responsable de más del doble de la contaminación por carbono que la mitad más pobre de la población del mundo combinada, según concluye un estudio reciente del grupo Oxfam International, defensor de la justicia y el clima.

Se trata de una injusticia climática a escala mundial. Las naciones ricas deben dar un paso al frente y hacerle frente este otoño en Dubai.

Ambición. Responsabilidad. Equidad.

Estas son las bases sobre las que nosotros — como defensores del clima, como países, grandes y pequeños, y como comunidad mundial de naciones — debemos apoyarnos en las semanas previas a la COP28. Este verano nos ha dado una idea de lo que nos espera si no actuamos. Todos debemos guiarnos por una visión mucho más amplia de lo que puede lograrse si lo hacemos.

Scorching temperatures this summer are further proof that climate action can't wait.

Tell President Biden and Congress to enact game-changing action to confront the climate crisis!

Related Blogs