El agua es un derecho: COP alterna en Chile

“Desde Santiago hasta Madrid, el mundo despertó ante la crisis climática”. Manifestantes presentan una bandera durante la COP paralela en Santiago de Chile.
Credit: Jessica Carey-Webb

Este blog fue escrito con James Blair.

“El agua, el agua, el agua, es un derecho, no un negocio, no un privilegio”

Utilizado como un lema durante las protestas, este canto sonó como una corriente subyacente a lo largo de una conferencia climática alterna a la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el clima (COP25) celebrada en Santiago, Chile, del 2 al 11 de diciembre del 2019. Chile es el único país del mundo con un sistema de agua privatizado. El acceso al agua desigual ha sido uno de los problemas más críticos que ha impulsado el actual levantamiento social del país.

A mediados de octubre, estallaron protestas por un aumento de 30 pesos (aproximadamente 4 centavos de dólar) en las tarifas del metro en Santiago. La dura represión del gobierno contra esos manifestantes, que en su mayoría eran estudiantes, rápidamente incitó a más protestas en todo Chile. Más allá del aumento del metro, las protestas reflejaron el descontento generalizado con la histórica desigualdad económica y social. Otro canto común en las marchas fue “No son 30 pesos, son 30 años”, comentando sobre la falta de políticas concretas y cambios constitucionales desde el final de la brutal dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1989). En respuesta a las protestas, el gobierno de Chile declaró un estado de emergencia e instituyó un toque de queda. A lo largo de las protestas, el estado llevó a cabo una represión desproporcionada, que incluyó dañar los ojos de cientos de manifestantes con balas de proyectiles de plomo, asalto sexual y muertes. En medio de las protestas y la violencia, la cumbre de la COP25 se trasladó de Santiago a Madrid.

La bandera chilena y mapuche colgada fuera del sitio principal para las presentaciones de SCAC en Cerillos.
Credit: James Blair

“No es sequía, es saqueo”

A pesar de que la COP25 oficial fue reubicada, la coalición chilena local de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) organizó una “COP paralela” o Cumbre Social por la Acción Climática en Santiago de dos semanas que incluyó talleres, seminarios y otros eventos para discutir temas climáticos en Chile y las Américas en general. También hubo una cumbre de base llamada Cumbre de los Pueblos celebrada simultáneamente. La cumbre de SCAC mostró la defensa y el activismo del movimiento ambiental en América Latina. Cada día representó un tema clave diferente: agua, naturaleza y transición energética, así como los derechos de las mujeres y los indígenas, la justicia ambiental y la gobernanza climática. También fue complementado de eventos culturales, incluida una marcha "funeraria" eco-feminista lamentando la posible desaparición de la fauna nacional icónica como el huemul y el cóndor. Sin embargo, durante toda la conferencia, el enfoque con más sustento permaneció en el agua.

Los manifestantes en la marcha "funeral" eco-feminista en el centro de Santiago cantan que el agua es un derecho.
Credit: James Blair

Los socios de NRDC de la Red por los Ríos Libres dieron charlas sobre las amenazas actuales a las cuencas hidrográficas de Chile por proyectos de desarrollo complejos, que incluyen: minería en la Patagonia, un sistema nacional propuesto de transporte de agua, el complejo hidroeléctrico Alto Maipo cerca de Santiago, y la sequía en curso. El canto de protesta popular, "no es sequía, es robo", alude a las principales industrias como la agricultura, las grandes centrales hidroeléctricas y la minería que han robado el agua de los ciudadanos.

El consultor de NRDC y profesor asistente en Cal Poly Pomona, James Blair, se unió a líderes comunitarios y miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos para discutir los hallazgos claves de un próximo informe sobre la escasez de agua inducida y los impactos ambientales de la extracción de litio, un componente clave de la batería de iones de litio usadas, por ejemplo, en teléfonos inteligentes y baterías de vehículos eléctricos. Los acuíferos de salmuera del norte de Chile, Argentina y Bolivia contienen 50-75 por ciento del suministro mundial de litio. No obstante, el método de evaporación utilizado para producir este recurso, y para satisfacer la creciente demanda mundial, está provocando una grave escasez de agua en los humedales salinos de gran altitud. Estas lagunas albergan a tres de cada seis especies de flamencos, así como a comunidades biodiversas únicas de mamíferos, lagartos e innumerables microorganismos.

Salares y flamencos cerca de San Pedro de Atacama.
Credit: Jessica Carey-Webb

Los eventos de la SCAC también se extendieron a diferentes regiones de Chile. En el caso del litio, Ramón Balcázar del Observatorio Plurinacional de Salinas Andinas y la Fundación Tantí organizó un taller alentador en la ciudad norteña de San Pedro de Atacama, el centro de mucha actividad de litio, para resaltar las complejidades de la industria del litio. En el salar de Atacama, el Consejo Indígena de Pueblos Atacameños (Lickanantay) ha establecido un acuerdo de distribución de beneficios con una empresa, Albermarle. Sin embargo, los miembros de la comunidad también han protestado operaciones no autorizadas, malas condiciones de trabajo y monitoreo ambiental inadecuado, empleando tácticas de acción directa como bloqueos de carreteras y huelgas de hambre contra SQM, una firma controvertida plagada de escándalos de corrupción. En la COP25 en Madrid, el presidente del Consejo, Sergio Cubillos, se subió al escenario en el pabellón de Chile para confrontar al Ministro de Medio Ambiente del país sobre este proceso de consulta inadecuado y la crisis ecológica.

"Atacama resiste el robo de agua", un cartel del evento de SCAC celebrado en San Pedro de Atacama.
Credit: Jessica Carey-Webb

“Ya vas a ver, los ríos que nos robaron van a volver”

Uno de los eventos más convincentes celebrados en conjunto con las cumbres climáticas paralelas en Chile durante estas dos semanas fue el 5º Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza. Los Tribunales de los Derechos de la Naturaleza fueron iniciados por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza para crear un foro para que personas de todo el mundo hablen en nombre del medio ambiente. Los tribunales reúnen a expertos en derecho, política, gobierno y la academia para tomar los casos presentados para promulgar cambios (sin embargo, las decisiones del Tribunal no son vinculantes ya que no es una institución oficial del gobierno).

El tribunal de este año se inauguró con una ceremonia del agua mapuche para reconocer a los antepasados y crear un sentido de solidaridad entre los más de 150 participantes.  Se presentaron tres casos principales a un tribunal de líderes de América Latina, que incluyen: (1) extracción de litio en el desierto de Atacama; (2) amenazas a las aguas de la Patagonia, especialmente la minería y la pesca del salmón; y (3) privatización del agua en Chile. Todos estos casos fueron aceptados por el tribunal como amenazas a los derechos de la Naturaleza. Junto con los tres casos chilenos, los incendios en la Amazonía boliviana y brasileña, y la fragmentación hidráulica en Argentina fueron presentados para su consideración por el tribunal, finalmente aceptados para una mayor investigación, y serán analizados en el próximo tribunal. Cada caso fue presentado por las comunidades afectadas que articularon su lucha frente a las industrias extractivas.

Los presentadores y los miembros del tribunal se reúnen para una ceremonia de agua mapuche para abrir los eventos.
Credit: James Blair

Luego de escuchar los testimonios de los tres casos chilenos, el tribunal recomendó al Estado chileno:

  •  aumentar las protecciones en áreas protegidas y de conservación;
  •  seguir los procesos de consultas previas de impacto ambiental;
  •  establecer medidas de precaución para que la actividad humana no afecte el medio ambiente en cuestión;
  •  establecer justicia restaurativa para las comunidades indígenas afectadas;
  •  condenar a las industrias mineras y de salmón y cobrarles el costo de sus acciones;
  •  y finalmente, presionar al Estado chileno para que establezca una nueva constitución que honre los derechos de la naturaleza.

Si bien parece que los resultados de la COP25 oficial fueron insuficientes, la cumbre del SCAC ofreció una visión poderosa de la intersección entre los disturbios cívicos a gran escala y el próspero movimiento ambiental en Chile. Y estos esfuerzos están dando frutos. En abril, se realizará un plebiscito para reescribir la constitución chilena, parte de la cual, con suerte, incluirá un nuevo código de agua.

Related Issues
Fresh Water

Related Blogs