América Latina y acuerdos climáticos internacionales

The past two weeks have been a remarkable period for international efforts to combat climate change, beginning on October 5 when the number of countries that ratified the Paris Agreement reached the number needed to bring it into force. This period wrapped up this past Saturday morning (October 15) when countries agreed to a new amendment to the Montreal Protocol that will phase down powerful climate-warming pollutants called hydrofluorocarbons (HFCs). These agreements, and others, are crucial efforts to constraining global temperature increases to 1.5 degrees Celsius so that we can avoid the worst impacts of climate change. Many Latin American countries have been important proponents of these accords and others, underscoring the importance that people in the region place on combating global warming and adapting to its present and future impacts. Here, then, is a brief summary of these incredibly significant international agreements, starting with the most recent, followed by a chart listing the countries in Central and South America that have signed on to and/or ratified each one (to date).
Credit: U.S. Dept. of State

Las últimas dos semanas han sido un período excepcional para los esfuerzos de la comunidad internacional contra el cambio climático, comenzando el 5 de octubre, cuando el número de países que han ratificado el Acuerdo de París alcanzó el umbral necesario para entrar en vigor. Este período terminó por la mañana del 15 de octubre cuando los países acordaron una nueva enmienda al Protocolo de Montreal que disminuye gradualmente los contaminantes climáticos de calentamiento potentes llamados hidrofluorocarbonos (HFC). Estos tratados, y otros, son críticos a los esfuerzos para restringir el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, y así evitar los peores impactos del cambio climático.

Muchos países de América Latina han sido proponentes importantes de estas negociaciones y otras, lo que destaca la importancia que personas en la región pongan en el tema de calentamiento global y la necesidad de adaptarse a sus impactos, tanto presentes como futuros. He aquí, entonces, un breve resumen de los acuerdos internacionales de gran importancia , empezando con la más reciente, seguido por una tabla que enumera los países de América Central y del Sur que han firmado y /o ratificado cada uno (a la fecha).

El Protocolo de Montreal

Una gran noticia salió de Ruanda el sábado pasado, cuando los países acordaron una nueva enmienda al Protocolo de Montreal--llamado la Enmienda de Kigali--que evitará el equivalente de más de 80 millones de toneladas de emisiones de CO2 en los próximos 35 años. Esta es una cantidad igual a detener todas las emisiones globales de CO2 durante dos años. El Protocolo de Montreal se creó en 1987 como un marco donde los países miembros se comprometen a reducir las sustancias que agotan la capa de ozono. El protocolo se ha modificado y ajustado varias veces a lo largo de los años, y generalmente los países latinoamericanos han ratificado o aceptado esos cambios.

Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry en Kigali, cortesía del Departamento del Estado de EE.UU.

La semana pasada los países miembros se reunieron en Kigali, Ruanda para discutir el establecimiento de un horario para la eliminación gradual de los HFC en el marco del Protocolo de Montreal. Los HFC son los químicos utilizados en aire acondicionado, refrigeración, espumas aislantes, entre otras aplicaciones. Son los contaminantes del clima de más rápido crecimiento y son de cientos a miles de veces más potentes que el CO2 en términos de su impacto sobre el clima. En Ruanda, todos los países de América Latina se unieron a China, África del Sur y alrededor de 140 otras naciones deponiéndose de acuerdo para congelar su producción de los HFC en el año 2024 y para hacer reducciones posteriores mas adelante.

 

El Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA según su nombre en inglés)

El 6 de octubre, el organismo de las Naciones Unidas que se aborda del sector de la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), anunció que los gobiernos, la industria y la sociedad civil habían acordado un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este acuerdo es muy importante por dos razones. En primer lugar, la aviación actualmente representa un total de dos por ciento de las emisiones globales, y se espera que estas emisiones crezcan de tres a cuatro veces a partir de 2010-2040 si no se toman medidas. En segundo lugar, este sector no está incluido en el Acuerdo de París, lo que significa que, sin este acuerdo específico, el sector de la aviación podría haber continuado a emitir GEI sin restricción.

El acuerdo depende de un mecanismo basado en el mercado para limitar la cantidad de GEI de vuelos internacionales. Debido a algunas características del plan-la primera fase del acuerdo es voluntaria y la dependencia de la medida basado en el mercado--algunos creen que no es suficientemente estricto. El Banco Mundial estima que las ​​demandas de compensación podrían llegar a 250 millones de toneladas de CO2 (MtCO2) en 2030. Aquí se encuentra una herramienta interactiva donde se pueden ver los impactos que los diferentes países tendrían si se unen a CORSIA durante las varias fases.

El Acuerdo de París

En la conferencia internacional sobre el clima de las Naciones Unidas (ONU.) en París en diciembre 2015, 177 países de todo el mundo acordaron a mantener la temperatura global a un nivel suficientemente bajo para evitar los peores impactos del cambio climático. Los líderes decidieron que el acuerdo entraría en vigor 30 días después de que al menos 55 países que representen al menos el 55 por ciento de las emisiones del mundo hayan ratificado el documento. Esto ocurrió con una rapidez inaudita, y se espera que aún más países van a ratificar antes de las próximas negociaciones sobre el clima en Marruecos en noviembre.

La Convención de Minamata

Por supuesto, sería un descuido de mi parte no incluir la Convención de Minamata, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) aquí. Aunque no es un acuerdo climático en sí, su ámbito de aplicación podría tener un impacto significativo en las emisiones globales de GEI. Minamata regula el mercurio, un potente contaminante conocido por su neurotoxicidad que se mueve a través de todo el mundo en el aire, en el agua y atreves de mercancía. El acuerdo controla la extracción de mercurio; regula su comercio; retira su uso en productos para el hogar, las baterías, y cremas para la piel; reduce su uso en procesos como la pequeña minería artesanal de oro; y presenta un calendario para detener las emisiones atmosféricas de mercurio a partir de fuentes como centrales de carbón, calderas industriales, plantas de cemento, incineradores de residuos y procesos industriales para la fundición de oro, plomo, zinc y cobre.

Después de cuatro años de negociaciones, la Convención de Minamata sobre el Mercurio se aprobó en 2013. Hasta la fecha, 128 países han firmado el convenio y 32 ya lo han ratificado. Entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 50 países. Para los países con centrales eléctricas de carbón u otras fuentes atmosféricas del mercurio se ha mencionado anteriormente, el convenio significa reducir las emisiones de esas fuentes - un proceso que puede coincidir con la reducción de GEI al mismo tiempo.

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SUS POSICIONES EN ESTOS ACUERDOS INTERNACIONALES

AmericaLatinaAcuerdosTabla.jpg

* Los miembros del acuerdo para la Enmienda de Kigali como Partidos al Artículo 5. Nota: el acuerdo tendrá que ser ratificado por los gobiernos nacionales de los países.

** Los países que se han adherido a cualquiera de las fases voluntarias u obligatorias de CORSIA. Nota: los países que no están en ninguna de esas dos columnas están exentos según el acuerdo.

*** Los países que han ratificado el Acuerdo de París a partir de hoy (17 de octubre de 2016).

**** Los países que han firmado y / o ratificado la Convención de Minamata a partir de hoy (17 de octubre de 2016).

Como se puede ver, América Latina está bien representada en las negociaciones y acuerdos internacionales para combatir el cambio climático. Sin embargo, la tabla anterior también indica en qué áreas hay que hacer más esfuerzos. Si bien hay mucho que celebrar durante las últimas dos semanas de logros históricos, es evidente que hay todavía mucho por hacer en América Latina--y en todo el mundo--para evitar que los peores efectos del cambio climático afecten a nuestras comunidades y nuestro planeta.

En inglés aquí.

Related Issues
Cambio Climático

Related Blogs