
Este blog fue escrito en colaboración con Fabiola Hernández. Fabiola es Speth Fellow de la Escuela Forestal y Estudios Ambientales de Yale y trabaja en temas de Clima Internacional y América Latina.
¿Quién es la vaquita marina?
La vaquita marina es la marsopa más pequeña y en mayor peligro de extinción del mundo. Solo se encuentran en la parte norte del Golfo de California, un estrecho cuerpo de agua ubicado a 100 millas al sur de la frontera de los Estados Unidos con México. Quedan menos de 30 vaquitas en el mundo, principalmente debido a la pesca excesiva en la zona. Aunque la vaquita no es el objetivo de los pescadores mexicanos, con frecuencia es capturada durante la pesca con redes de enmalle. Como todos los mamíferos, las vaquitas respiran aire. Por lo tanto, cuando se enredan en una red de enmalle, no pueden salir a la superficie y terminan ahogándose. Los pescadores que capturan camarones y otros mariscos han causado una disminución del 95 por ciento de la población en los últimos 20 años. Si los niveles actuales de pesca con redes de enmalle continúan en el Golfo de California, la vaquita probablemente se extinguirá para el año 2021.
¿Qué han hecho los países para ayudar?
En los últimos 25 años, México ha propuesto varias políticas para limitar la pesca con redes de enmalle. Por ejemplo, en el 2015, México emitió una prohibición de dos años sobre la mayoría de la pesca de las redes de enmalle en el hábitat de la vaquita. Sin embargo, el plan de México ha sido ineficaz y la aplicación de la ley ha sido poco estricta, por lo que cada año se encuentran más vaquitas muertas y la pesca con redes de enmalle en el área continúa.
Para salvar a la vaquita, el gobierno mexicano necesita aumentar sustancialmente los esfuerzos para aplicar la ley para combatir la pesca ilegal y debe garantizar condenas contra los arrestados por violar las leyes de protección y comercio de vida silvestre de México. Además, México debe fortalecer los esfuerzos para desarrollar equipos de pesca seguros para la vaquita, crear programas de compensación equitativos y responsables para aquellos afectados por las restricciones de la actividad pesquera, y promover medios de vida alternativos viables para las comunidades en el área. Hasta ahora, el gobierno no ha tomado medidas en este sentido.
Como la mayoría del camarón comercial y un porcentaje importante del pescado de aleta capturado en esta parte de México se exportan y se venden en los Estados Unidos, el gobierno de los Estados Unidos tiene un papel clave para garantizar la supervivencia de la vaquita.
La Ley de Protección de Mamíferos Marinos, promulgada en 1972, exige que el gobierno de los Estados Unidos prohíba la importación de productos del mar que perjudican a los mamíferos marinos a un ritmo superior a los estándares de los EE. UU. Todas las importaciones de mariscos capturados con redes de enmalle provenientes del hábitat de la vaquita deben ser prohibidas para no violar esta Ley.
NRDC ha realizado varios esfuerzos para obligar al gobierno de Estados Unidos a cumplir con la ley. En 2016, NRDC y sus socios de coalición, el Centro para la Diversidad Biológica y el Instituto para el Bienestar Animal, solicitaron al gobierno de los Estados Unidos que prohibiera la importación de peces y productos pesqueros dañinos para la vaquita. En noviembre del año pasado, enviaron un aviso de violaciones a la Ley de Protección de Mamíferos Marinos a varias agencias gubernamentales. Lamentablemente, ninguno de estos esfuerzos dio como resultado una acción positiva para la supervivencia de la vaquita. Sin embargo, la coalición no se dio por vencida y en marzo pasado demandó a las Secretarías de Comercio, Tesorería, Seguridad Nacional y el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas solicitando la prohibición de ciertas importaciones mexicanas de productos del mar para proteger a la vaquita. Esta prohibición impondría una presión económica y política seria sobre México para que maneje las pesquerías del norte del Golfo de California de una manera que cumpla con los estándares de los EE. UU. y que beneficie directamente a la vaquita.
El 5 de julio, NRDC se unió a otras organizaciones ambientales fuera de la Embajada de México en Washington D.C. para conmemorar el Día Internacional de Salvar a la Vaquita. Las organizaciones se reunieron con representantes mexicanos de las Secretarías de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Exteriores. El gobierno señaló la acción de julio de 2017 para prohibir permanentemente todas las redes de enmalle, excepto para la pesca de corvina y sierra. El efecto de esta prohibición sobre la población de las vaquitas aún está por verse. Otro aspecto clave para salvar a la vaquita es ofrecer alternativas económicas y tecnología de pesca sostenible a las comunidades locales que durante años han dependido de la pesca en el hábitat de la vaquita. Con una nueva administración que pronto se instalará en México, los funcionarios actuales ven una oportunidad para fortalecer la acción y las políticas para salvar a la vaquita, así como para trabajar más cerca con el gobierno de los EE. UU. en este tema.
¿Que puedes hacer?
Las siguientes acciones contribuirán a enviar un mensaje claro a las agencias del gobierno de que una prohibición permanente de redes de enmalle debe establecerse de inmediato y aplicarse plenamente:
- ¡NO compres camarones de México! Verifica el empaque o pregúntale a tu mesero de dónde viene el camarón antes de comprar.
- Contacta a las empresas que compran camarón mexicano—más de 30 empresas importan camarón mexicano—y pídeles que sean parte de la solución, no del problema.
- Pídele al gobierno mexicano que actué: escribe al gobierno mexicano y solicita que prohíban las redes de enmalle peligrosas y que aumenten la aplicación de la ley antes de que sea demasiado tarde.
La difícil situación de la vaquita está lejos de terminar y sin la aplicación de la ley y esfuerzos efectivos para vencer la pesca ilegal y para eliminar las redes de pesca mortales en el Golfo, las únicas vaquitas que se verán serán aquellos en fotografías.