Desarrollo Regional y Acción Empresarial: Un espacio que no está más allá de la ética

Escrito por Patricio Segura

  • Cuatro personalidades en debate realizado en Coyhaique.
  • El obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, y los especialistas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial Regina Massai y Roberto Lastrico entregaron sus puntos de vista en el Seminario “Ética para el desarrollo de Aysén”.
  • En la ocasión respondieron las consultas de público, ahondando en el análisis de las acciones que las empresas hidroeléctricas, con proyectos en evaluación ambiental, realizan en las comunidades .

 

 

Image removed.

Lo correcto y lo incorrecto. Lo justo y lo injusto. Lo bueno y lo malo.

Sobre tales dilemas, cuales yagas siempre abiertas de la humanidad, discurrió el Seminario “Ética para el desarrollo de Aysén” que organizaron en conjunto la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV) y el Vicariato Apostólico de Aysén, y que contó con la participación del obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, la especialista en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa Regina Massai y el consultor Roberto Lastrico. Se reunieron el miércoles 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Coyhaique donde cada uno expuso sus puntos de vista sobre la ética la empresa, ante unas 50 personas, incluida gran parte del Concejo Municipal de Tortel, encabezado por su alcalde Bernardo López.

 

Bases para la discusión

Image removed.

El planeta en que vivimos, nuestra casa común, con el que tenemos un origen y un destino comunes, ha sido testigo innumerables veces de proyectos que sólo por el afán de lucro nos han llevado a la actual crisis económico-financiera, ecológica, alimentaria, energética, humanitaria. En una palabra, podríamos definirla como una crisis de civilización cuya raíz debiéramos buscarla en una crisis ético moral” fue el mensaje que el obispo Luis Infanti entregó a los presentes. En su exposición abordó las diferencias entre ética y moral, particularmente la que rige el actuar cristiano. También se refirió a la importancia de la ética en las organizaciones, las instituciones y las empresas, que “más allá de su rol económico deberán ser agentes de cambio en los temas de la probreza, la corrupción y la educación, porque son éstos los principales campos en que se pone en peligro la paz social”.

El defensor público regional, Juan Carlos Rebolledo, tituló su exposición “Ética y Derecho: ¿Qué se puede hacer ética y legalmente en el marco del Estado de Derecho nacional?” donde abordó la interrelación de la norma jurídica con los valores de la sociedad, explicando que la moral y la ética, a pesar de lo que comúnmente se cree, sí están presentes en el derecho positivo. Ejemplificó su afirmación con la causal de término de contrato por falta de honradez (Código Laboral), el concepto de fiel desempeño del cargo con lealtad y honradez (Estatuto Administrativo) y los atentados a la moral, las buenas costumbres y la corrupción de menores (Código Penal). “Los regímenes totalitarios, con sus normas dictadas por la autoridad competente y con la efectividad social del caso, han establecido reglas de discriminación por pensamiento, raza, religión capacidades especiales o cualquiera otra. No es lejano para nosotros acordarnos de aquellos casos en que alguien tenía que ponerse un circulito amarillo y andar con ello por la calle por el solo hecho de ser de una raza distinta. ¿Era eso ético?” se preguntó el defensor aludiendo a quienes sostienen que el eje rector general debe ser la norma escrita. Y continuó: “Se indica que el mercado reglamenta ciertas cosas pero, aquí que vemos un grupo de estudiantes, ¿las oportunidades de estudiar están dadas por las capacidades o por aquél que puede pagar?... ¿Es ético eso?”. Contrapuso a esta visión la tesis humanitaria, que establece una “relación necesaria entre ética y derecho, ya que sin principios éticos no hay justicia y por ende tampoco un sistema jurídico propiamente tal”, ante lo cual planteó que “es deseable establecer una conexión conceptual normativa entre ética y derecho, y no permitir su separación como lo hace el neoliberalismo económico y el positivismo jurídico en el mundo global, fundados en el sentido de la injusticia”.

El presidente del Sindicato Aguas Patagonia, Jorge Loyola, preguntó desde el público “qué es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. Porque muchas veces no son las mayorías las que tienen la verdad, a veces las minorías”. Luis Infanti respondió que “el ser humano es la clave para tomar decisiones éticas y morales. Todas las creaturas, y no sólo el ser humano, son creadas con una finalidad, de lo contrario no estarían. Y como cada ser fue creado con una finalidad, por lo tanto tiene derechos”, que el ser humano debiera considerar en su actuar.

Image removed.

También desde el público Sandra Gibert y Luis Seguel apuntaron a dos temas de amplia discusión en Aysén relativo a las políticas de responsabilidad social empresarial de Energía Austral e HidroAysén, cuyos proyectos están en pleno proceso de evaluación, por las cuales han entregado becas y recursos económicos a las comunidades impactadas por sus proyectos. Juan Carlos Rebolledo expresó sobre el particular que “hay un problema de oportunidad que está siendo aprovechado por alguien, un espacio en blanco. Alguien está viendo que otro necesita algo y está cubriendo esa necesidad. Pero no es responsabilidad de la empresa dar becas, es el Estado el que tiene que garantizar la oportunidad, el Estado que nos estamos dando. El Estado respecto del cual todos los días hacemos algo (votamos, pagamos impuestos) es el que debiera soportar esa carga y no dar espacio a que alguien lo cubra sobre la base de pretender un beneficio, porque aquí creo que no es gratis lo que se está haciendo”.

 

La ética en la empresa

Image removed.

Regina Massai es ingeniero civil Industrial de la Universidad de Chile, con postgrado en Planificación Territorial del Politécnico de Milán y estudios de medio ambiente en la School of Forestry and Environmental Studies de la Universidad de Yale. Se ha especializado en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa. Expuso sobre la nueva norma internacional ISO 26000 de responsabilidad social, aprobada 12 de septiembre (entraría en vigencia en noviembre) y que es sólo indicativa mas no certificable, al contrario de lo que ocurre con otras normas ISO. Explicó que la responsabilidad social empresarial no debiera ser “caridad, ni filantropía, ni mecenazgo, ni marketing con causa, ni ‘maquillaje’ publicitario o green washing’”. Para diferenciarlo es preciso “volver siempre a la definición. Primero yo tengo que ver y hacerme cago de los impactos, porque sería inaceptable en un proyecto con impactos significativos compensar con acciones filantrópicas impactos negativos. Y aquí es válido ver cuál es el interés que está detrás de hacerme cargo de esas acciones. Es un interés sincero por contribuir al desarrollo económico local y forma parte de mi estrategia y mi política o estamos en el ámbito del impacto y las compensaciones”.

Roberto Lastrico es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con doctorado en la Universidad de California, cursando hoy estudios de filosofía en la Universidad Gabriela Mistral. Uno de los puntos que puso en discusión fue el nivel de polarización que ha alcanzado el debate sobre la responsabilidad de las empresas, llamando a todas las partes a tener toda la información antes de criticar. “Se ha perdido un poco la efectividad de estas organizaciones (que se oponen a las represas en Aysén), y lo digo sin ofender a nadie, al descalificar a los que pretenden hacer estos proyectos. A descalificar en general a las empresas. Creo que es inefectivo, ineficiente, creo que se puede llegara mejores objetivos” explicó. En su opinión “vale la pena cambiar el discurso ya agotado sobre empresas privadas y los empresarios, no siendo legítimo demonizar en general ni en particular a las trasnacionales en este tema de hoy. No es legítimo demonizarlos si no tenemos un conocimiento objetivo de que estén actuando mal o antiéticamente, y mientras no estemos seguros de que son ciertas las imputaciones que les hacemos”.

 

Confluir al diálogo

A este aspecto confluyeron las preguntas de Daniela Castro y de la concejala de Tortel Griselda Miranda. La primera sobre qué hacer para descomprimir el antagonismo existente hoy entre los distintos actores que participan en el debate sobre las hidroeléctricas y la segunda sobre la intervención que realiza HidroAysén en su localidad, en su opinión pasando a llevar una decisión que tomó el Concejo Municipal de no recibir aportes de empresas en evaluación. “El primer paso siempre ha sido reconocer esa historia de relaciones. Sincerarla. Y de ahí en adelante, si hay una disposición sincera al diálogo, se debe tratar de dialogar, negociar, llegar a acuerdos sobre la base de poner intereses sobre la mesa no posiciones” señaló Massai, reconociendo que lo más difícil siempre es recomponer relaciones cuando ha habido una historia de desencuentros y desconfianzas.

Junto con las exposiciones y el debate, que todos los participantes concordaron es necesario seguir profundizando no sólo a nivel de la Región de Aysén sino que del país, se exhibieron varios spots sobre la protección del agua que los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual del Duoc-UC de Santiago produjeron en 2009. A la vez se presentó la obra Patagonicadub, creación audiovisual electrónica que releva las bellezas de la Patagonia.

Image removed.

Sobre los motivos para realizar un encuentro de esta naturaleza el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, explicó que “la idea surgió hace más de un año, viendo que estaban pasando cosas bastante extrañas. Había charlas, intervenciones sobre responsabilidad social empresarial organizadas por empresas, y uno decía ¿eso será responsabilidad social empresarial, serán las empresas socialmente responsables? Estábamos viendo la intervención de las empresas hidroeléctricas en la región, con estos beneficios a la comunidad, con convenios con las municipalidades, cosas bastante cuestionables a veces”.

Concluyó Hartmann señalando que “necesitamos más bases conceptuales y filosóficas sobre el tema. Y en eso es un gran apoyo saber cuáles son los fundamentos éticos en los cuales estamos basando nuestro desarrollo”.

Para él, este seminario fue un aporte más a esta abierta discusión.

***

Audios del seminario:


Biografía

Patricio Segura Ortiz es un periodista chileno, titulado en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. En 1995 se desempeñó en Santiago, Chile, pero luego de una corta estadía a fines de ese año se trasladó a Coyhaique, en la Patagonia chilena. Fue amor a primera vista: se encantó con la región, la naturaleza, la gente, el estilo distinto a lo que había conocido.

Desde 2006 se desempeña en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y el equipo de comunicaciones del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena.

Tiene una especialización en desarrollo sustentable, y ha sido presidente regional del Colegio de Periodistas de Chile. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la Beca de Investigación Periodística de la Fundación AVINA y Fundación Nuevo Periodismo para el proyecto "La Guerra el Agua en Chile" publicado en el diario La Nación.

Es columnista semanal del diario El Divisadero y comentarista de la Red Regional de Radio Santa María de Coyhaique.