Fotos: Basura Electrónica y Responsabilidad Social

Escrito por Martha Avila

Me atrevería a decir que cada uno de nosotros en algún momento hemos sido blanco de la publicidad masiva que crea nuestra “necesidad” consumista de  productos que le dan continuidad a la cadena intencional de crear más necesidades. El producir, usar y desechar se convierte en una cadena que seguimos en búsqueda de lograr algún nivel socioeconómico, mayor facilidad y conveniencia o simplemente por satisfacer un antojo.

Consumismo electrónico La lista es interminable; desde IPods, IPads, Laptops, Blackberries, Andriods, TVs y mas electrónicos los cuales se desactualizan cada 18 meses promedio.  Pero nos hemos preguntado, ¿donde terminan nuestros BlackBerry cuando se termine su vida útil?  Tristemente la respuesta es que terminan en un basurero en un país subdesarrollado donde no solamente contaminan tierra, agua y aire sino que también ponen en riesgo la salud de aquellos que trabajan legal o ilegalmente en los vertederos de basura. Gran parte de la chatarra electrónica que se genera en el mundo viene contaminada con deshechos electrónicos como plomo, selenio, cadmio, cromo y mercurio, los cuales además de contaminar recursos naturales, pueden intoxicar también el cuerpo humano.

Diseñados para basura

Cuando comparamos la vieja tostadora de casa que perteneció a la abuela, y que luego de repararla pasó a las manos de mamá, no nos dejamos de cuestionar ¿por qué nuestra “nueva” tostadora stainless steel con sensor de temperatura que compre en una “rebaja” el año pasado ya no me funciona? Bueno, no podemos olvidar que somos parte de ese consumismo que devora enormes cantidades de recursos naturales, y que está diseñada para una muy corta vida útil con el propósito de parar en basureros para obligarnos a comprar una más moderna que ayude a impulsar la producción.

Actualmente, Estados Unidos solo es capaz de reciclar el 20% de su basura electrónica (según Basel Action Network, BAN) , siéndole más rentable y conveniente enviar el 80% restante a “cementerios electrónicos” de países como Méjico, Nigeria, China, e India donde trabajadores de  mano de obra barata (hombres, mujeres y niños) laboran a diario reciclando los metales que se puedan reusar, extrayendo minerales y metales como cobre de las bobinas de  monitores, oro y plata de algunos contactos eléctricos y separando lo usable de lo no utilizable (sin ninguna medida de seguridad) por un sueldo de $USD 1,50 al día. En  Guiyu - China, una región a donde mucha basura electrónica es enviada, 80% de los niños tienen extremamente altos niveles de Plomo en su sangre, debido a los toxicos en esos electrónicos, muchos de los cuales son originados en U.S. “dice la Coalición”.

De las "24 millones de computadoras en Estados Unidos (sus habitantes compran más computadoras que ninguna otra nación) se volvieron "obsoletas. Sólo 14% (3.3 millones) fueron recicladas o donadas. El resto, más de 20 millones de estos aparatos, fueron desechados, incinerados, embarcados como exportaciones de desechos o temporalmente almacenadas".

Por su parte, un programa piloto de la EPA (Depto. de Protección Ambiental) para recolectar basura electrónica en San José, California, "calculaba que era 10 veces más barato embarcar monitores a China que reciclarlos en Estados Unidos" (informe "Exporting harm: The high-tech trashing of Asia", elaborado por la BAN; y la Silicon Valley Toxics Coalition, SVTC, 2002).

Colonialismo Toxico

Así se le conoce por muchos países desarrollados a esta tarea de envíos de basura tecnológica. Casos como el de Koko 1988, en el cual 5 buques transportaban 8,000 barriles de basura tóxica de Italia a la pequeña ciudad de Koko en Nigeria a cambio de $ 100 de renta mensual eran pagados a Nigeria por el uso de tierra rural. 

BAN, Basel Action Network y su labor,

La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.

 

Foto: BAN Basel Action Network (BAN)

Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos

La Convención de Basilea tiene también 14 centros regionales y centros de coordinación del Convenio en las siguientes ubicaciones: la Argentina, China, Egipto, El Salvador, la Federación de Rusia, Indonesia, Nigeria, la República Eslovaca, la República Islámica del Irán, el Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio Ambiente (Samoa), el Senegal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y el Uruguay. Los centros elaboran y llevan a cabo proyectos regionales, imparten capacitación y se encargan de la transferencia de tecnología para la aplicación del Convenio. Estados Unidos hace parte de los países que no han ratificado este convenio.

Para más información acerca de BAN visite su sitio en la web: http://www.ban.org/

BAN.jpg

 

 

Fotos: BAN Basel Action Network (BAN) 2007 

 

espana.bmp

Foto: Relatividad.es

 


Biografía

Martha Avila es coordinadora del Programa de Sostenibilidad de la University of Florida, Extension Service (UF/IFAS) en el condado de Lee, Florida. Ostenta Titulo profesional en Recursos Energéticos (Energías Renovables) 1995, de la Corporación Universitaria de Ciencia y tecnología, Coruniversitec de Bogotá, Colombia.

Una de las fundadoras de LEEN, Red de Educación Ambiental Latina, publicación bilingüe vinculante a Latinos en el Sureste de Florida desde el 2007. Columnista permanente desde el 2008 de la sección "Piensa Verde" del periódico Nuevos Ecos del Sureste de la Florida. Presentadora de la sección "Panorama Verde con Martha" en el programa televisivo de Univision "Panorama". Autora del "Estudio de Energías Renovables para el condado de Lee -2005". Miembro importante en la investigación de Biocombustibles sostenibles principalmente con Jatropha curcas. Responsable de los intercambios introductorios de valoración técnico y social para el cultivo de Jatropha en países Latinoamericanos. Premio 2010 EPAF Extension Nortwest District como "Historia Exitosa" con el programa Bus Verde de Reciclaje, el cual enfatiza en las 3R's (Reducir,Reusar,Reciclar) en las escuelas públicas del condado de Lee.

Planificadora y ejecutora de campanas de difusión y educación ambiental con relevancia en energías eficientes y conservación de agua. Mención de Honor en el "Edison, Festival de la Luz- 2008" promoviendo hacer el cambio a bombillos eficientes.

"Estoy convencida que solo con la responsabilidad estatal, la conciencia e iniciativa individual llevadas a nuestra cotidianidad a través de la acción continua y masiva lograremos rescatar parte del daño que hemos hecho y evitaremos danos posteriores mas graves a nuestro planeta. Nuestro desarrollo no debe ser una opción separada del respeto por nuestro entorno ambiental".