Un gigante SOS humano dibujan ayseninos para alertar sobre riesgo de represas en la Patagonia
Escrito por Patricio Segura
- Este sábado en Coyhaique, capital de la Región de Aysén.
- Desafiando el frío imperante, durante la mañana de hoy unas 400 personas marcharon por una Patagonia sin represas, y en rechazo de HidroAysén y Energía Austral, trazando sobre el suelo su llamado de atención a Chile y el mundo.
S. O. S .
Con estas tres simples letras, dibujadas por un verdadero río de hombres y mujeres, los ayseninos quisieron llamar desde Coyhaique -capital de la Región de Aysén en plena Patagonia chilena- la atención del mundo sobre los peligros que se ciernen sobre los principales ecosistemas de este territorio de excepción, en el confín austral del continente americano. Centenares respondieron la mañana de este sábado 2 de julio al llamado que hiciera el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, convocando a un “SOS Manifestación Mundial por Patagonia sin Represas”, actividad que se ha replicado desde ayer viernes en diversas ciudades de Chile y el extranjero.
A pesar del típico frío invernal de la Trapananda (a las 10 de la mañana, hora de la convocatoria, la temperatura se estimaba en varios grados bajo cero), positiva fue la respuesta de la gente, que desde el Parque Las Lumas y el sector alto de la ciudad (sede El Mirador) confluyó en la avenida Bilbao para enfilar rumbo al mirador del río Simpson. Este lugar fue el escogido para trazar, con los cuerpos de -a esas alturas- unas 400 personas un gran SOS por la Patagonia.
Como ha sido la costumbre, todo el recorrido por las calles de la ciudad contempló gritos y cantos como “Patagonia sin represas, ríos libres ahora y siempre”, “Con lluvia, con frío, cuidamos nuestros ríos”, “Endesa, Endesa, Endesa donde está, está en la Patagonia dejando la cagá” y otros que aluden a los intereses del actual Gobierno y grupos económicos de intervenir las comunidades y los ecosistemas de Aysén. Esto complementado con lienzos con leyendas como “Aysén, reserva de vida”, “Aysén, el agua y la vida no se venden… se aman y se defienden”, “El agua, ¿y ahora la semilla indígena? No a las represas”, “Fin al saqueo ambiental y social. ¡¡¡Asamblea constituyente ahora!!!”, “Río Baker sus caudales, no los podrán detener” y “Patagonia tierra sagrada” entre otros mensajes.
Pasadas las 12:00 horas la movilización llegó hasta el sector elegido, donde previamente se habían instalado señalizaciones para la correcta formación de las letras, con el río Simpson como telón de fondo. Luego de la puesta en escena, el grupo partió rumbo al Paseo Horn, en el centro de la ciudad, donde se informó sobre próximos hitos, como la visita de la Comisión Investigadora sobre el Proyecto HidroAysén de la Cámara de Diputados -que sesionará en Coyhaique los días viernes 8 y sábado 9 de julio-, el avance de los recursos de protección que mantienen hasta hoy paralizada la tramitación de HidroAysén post aprobación el 9 de mayo, y el trámite de evaluación que sigue la represa río Cuervo de Energía Austral. En forma especial se instó a aportar su esfuerzo para alcanzar las firmas necesarias para que la Municipalidad de Coyhaique convoque a un plebiscito comunal relacionado con el rechazo a líneas de alta tensión de los proyectos hidroeléctricos, de las cuales ya se han reunido varios centenares en Coyhaique.
SOS en otras ciudades
A la convocatoria realizada desde la Región de Aysén han respondido positivamente hasta ahora (ya que aún no se realizan todas) organizaciones en Valparaíso, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Cisnes y Punta Arenas. En el extranjero se han sumado actividades en Sao Paulo y Ciudad de México, entre otras.
Biografía
Patricio Segura Ortiz es un periodista chileno, titulado en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. En 1995 se desempeñó en Santiago, Chile, pero luego de una corta estadía a fines de ese año se trasladó a Coyhaique, en la Patagonia chilena. Fue amor a primera vista: se encantó con la región, la naturaleza, la gente, el estilo distinto a lo que había conocido.
Desde 2006 se desempeña en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y el equipo de comunicaciones del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena.
Tiene una especialización en desarrollo sustentable, y ha sido presidente regional del Colegio de Periodistas de Chile. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la Beca de Investigación Periodística de la Fundación AVINA y Fundación Nuevo Periodismo para el proyecto "La Guerra el Agua en Chile" publicado en el diario La Nación.
Es columnista semanal del diario El Divisadero y comentarista de la Red Regional de Radio Santa María de Coyhaique.