Los latinos también queremos aire limpio

Escrito por Roxana Soto

Recientemente me quedé muy sorprendida cuando me enteré que dos tercios de las familias latinas en éste país viven en zonas que no cumplen con las normas seguras de calidad del aire establecidas por nuestro gobierno federal. En verdad, estaba más avergonzada que nada. ¿Cómo es posible que yo no supiera esto? ¿Cómo es que no sabía que 25.6 millones de latinos respiran aire contaminado todos los días? Lo que quiero decir es que sí sabía que, al igual que muchas otras cosas que hoy son ciertas de los latinos en Estados Unidos, nosotros somos el segmento de la población más afectado por la polución y otros contaminantes. De lo que no tenía idea eran las asombrosas cifras.

  • Los latinos son tres veces más propensos a morir de asma que los blancos no latinos. Los niños latinos también tienen un 60 por ciento más de riesgo que los niños blancos no latinos de tener un ataque de asma. Mi hija de 4 años tiene asma y con sólo pensar en la posibilidad de un ataque — como los que describe mi esposo quién fue un asmático de niño —me paraliza.
  • Según el Center for American Progress, 7 de las 25 ciudades con la peor contaminación en el país  — medido por niveles peligrosos de materia particulada y ozono — tienen una población latina de más de 40 por ciento. Yo sabía que Los Ángeles probablemente estaría en la lista, pero no sabía que éstas 7 ciudades están en el bellísimo estado de California.
  • Casi el 90 por ciento de los trabajadores agrícolas en nuestro país son latinos. Los pesticidas peligrosos tanto en el aire como en el agua son cosa de todos los días para ellos y sus familias. ¿90 por ciento? ¿De veras? Yo sabía que la cifra era alta, pero ¿tan alta? ¡Wow!

Como si todo esto fuera poco, los latinos generalmente no reciben el tratamiento que requieren para tratar las enfermedades (como asma, cáncer pulmonar y bronquitis crónica) causadas por el air contaminado que respiran, ya que muchos no tienen seguro médico o lo que tienen es insuficiente.

Este artículo del Center for American Progress por Jorge Madrid explica todo muy bien y con lujo de detalle. Yo aprendí mucho después de leerlo, pero lo que más se me quedó grabado es cómo incita a los latinos a “demandar una EPA (Agencia de Protección Ambiental) poderosa que pueda protegernos de aquellos que contaminan nuestro aire y ayudarnos a asegurar aire y agua limpios para las generaciones futuras”.

Ha llegado el momento que todos los latinos nos unamos, como lo hacemos para tantas otras causas, y le hagamos ver a nuestro gobierno que nosotros también queremos aire limpio, que ¡nos merecemos aire limpio también! Tenemos que asegurarnos que nuestras voces sean escuchadas, especialmente ahora que algunos políticos quieren reducir los poderes que la EPA ha tenido para protegernos del aire y el agua contaminada y perjudicial por los últimos 40 años. Tomando en cuenta las asombrosas cifras antes mencionadas, los latinos tienen mucho que perder si el congreso no decide ponerle un alto a todo esto.

Como mamá latina de dos niños pequeños con enfermedades respiratorias, yo exijo que el congreso vote en contra de cualquier propuesta que bloquee la habilidad de la EPA de hacer su trabajo: protegernos de contaminantes que amenazan nuestras vidas.

Tú también puedes hacer lo mismo.


Biografía:

Roxana A. Soto, es una periodista bilingüe ganadora del premio Emmy, que nació en Lima, Perú, pero ha vivido en los Estados Unidos casi 25 años. Trabajó más de 15 años para los medios de comunicación más importantes del país incluyendo Univision, Telemundo, CBS y The Miami Herald. Hace un par de años, se mudó al ámbito digital después de convertirse en madre y darse cuenta que existía poca información en línea acerca de cómo criar niños bilingües y biculturales. En el 2009, fundó SpanglishBaby, el cual se ha convertido en un popular sitio en línea para padres que, como ella, están criando hijos entre dos culturas. Recientemente, Roxana fue escogida para formar parte de un grupo de madres llamado Moms Clean Air Force que lucha por un medio ambiente más limpio para sus hijos. Roxana vive en Colorado, está casada y tiene dos hijos pequeños.