La ley nacional sobre el clima recientemente aprobada por el Congreso mexicano está a la espera de la firma del Presidente Felipe Calderón, quien tiene previsto firmar el proyecto para convertirlo en ley. Esta ley envía una fuerte señal que México continuará implementando acciones para reducir la contaminación causante del calentamiento global ahora y en el futuro. Esta establece una fundación para mayor acción por parte de México para las administraciones futuras.
El proyecto de ley fue aprobado tanto en la Cámara y el Senado mexicano con grandes mayorías, mostrando el apoyo multipartidista para una acción climática en México. El Senado aprobó el proyecto de ley 78-0 y la Cámara lo aprobó por una votación de 280-10 con una abstención.
El Proyecto de ley incluiría disposiciones para:
- Establecer por legislación como objetivo nacional, reducir emisiones un 30 por ciento por debajo de las emisiones que regularmente emana el sector productivo para el año 2020 y el 50 por ciento por debajo de los niveles de 2000 para el año 2050. Este es el objetivo que México anunció en 2008 y posteriormente fue ratificado en la Cumbre del Clima de Copenhague.
- Dirigir la Secretaría de Hacienda y el Ministerio de Energía para el desarrollo de incentivos que promuevan la energía renovable, lo cual sería un paso importante hacia la ampliación de la instalación de la electricidad renovable en México. Si bien México ha mostrado ciertos avances en la energía limpia en el último par de años, la cantidad de inversiones en energía limpia en México se redujo en un 97 por ciento el año pasado, según un nuevo informe. Así que se espera que esto pueda revertir esta tendencia.
- Definir el objetivo de aumentar la cantidad de electricidad generada por fuentes renovables mediante el establecimiento de una meta para producir el 35% de su electricidad de fuentes renovables para el año 2024. México cuenta con abundantes fuentes de energía renovable con uno de los mejores vientos del mundo, ubicado en Oaxaca y mucho sol para la energía solar, pero la energía renovable aún forma una pequeña parte de su sector energético. En 2010 la energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, y de olas representaron el 2,7 por ciento de su producción eléctrica, de acuerdo con la Administración de Información Energética.
- Crear una comisión de alto nivel sobre el cambio climático para supervisar la política nacional sobre las Administraciones continuas. El Presidente Calderón estableció un grupo inter-ministerial, pero la ley garantizaría que el alto nivel de participación de múltiples ministerio se produzca incluso después que su mandato haya terminado.
- Requerir un reporte obligatorio de emisiones por la mayor fuente de contaminación causante del calentamiento global en el país. Esta es una herramienta importante; como dice el refrán: "no se puede manejar lo que no se puede medir".
- Apoyar el desarrollo de un sistema nacional de comercio de emisiones, pero la ley no obliga a la creación de dicho programa. A principios de la administración del Presidente Calderón, hubo algunos indicios de que se podría adoptar un programa de limitación y comercio de las mayores fuentes de contaminación de calentamiento global en el país (por ejemplo, el sector de la energía y el cemento).
Esta es otra clara señal de que las naciones están trabajando en casa siguiendo sus compromisos internacionales contraídos en Copenhague y Cancún. Después que el presidente Felipe Calderón, firme el proyecto de ley, será fundamental para el gobierno mexicano seguir adelante mediante la implementación de nuevas políticas e incentivos para cumplir con los objetivos concretos descritos en la ley. Esta ley es una clara señal de que estas reformas se llevarán a cabo ahora y en el futuro.
-----------------
** Tenga en cuenta que este año un nuevo Presidente será elegido en México al vencer el mandato del Presidente Calderón.