América Latina demuestra liderazgo en la COP23

Latin American countries, regions and cities demonstrated clear ambition and leadership at the United Nations Climate Change Conference (COP23) held in Bonn, Germany over the past two weeks. Their progress appeared in the form of national commitments, participation in global coalitions, subnational action plans, and even an innovation award. With every year, Latin America increasingly appears as a regional leader in efforts to halt and adapt to the warming planet. Several specific countries are playing leading roles and standing out for their work among other developing nations around the world. Here are just a few highlights from this year’s COP.

Los países latinoamericanos, incluidas sus diferentes regiones y ciudades, demostraron clara ambición y liderazgo en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) que se realizó en Bonn, Alemania a lo largo de las dos últimas semanas. Su progreso apareció en la forma de compromisos nacionales, participación en coaliciones globales, planes de acción subnacionales e incluso en la obtención de premios internacionales. Con cada año, América Latina aparece en incremento como un líder en los esfuerzos para detener el cambio climático y adaptarse al planeta que se calienta. Varios países específicos están jugando roles de liderazgo y resaltando por su trabajo entre otras naciones en vías de desarrollo alrededor del mundo.

Aquí me gustaría destacar algunos de los avances importantes de la COP de este año:

1. Ciudades y países Latinoamericanos participaron en alianzas globales.

México y Costa Rica se unieron a otros 23 países en la firma de una nueva coalición global comprometida en la eliminación gradual del carbón y en el apoyo a las políticas e inversiones de energía limpia, mientras que optaron por restringir el financiamiento para plantas de carbón. Lanzada por Canadá y el Reino Unido, la alianza “Energizando Después del Carbón (Powering Past Coal)” espera expandir su membresía de 25 a 50 países para la COP del próximo año. Los miembros de la coalición compartirán experiencias, lecciones aprendidas y las mejores prácticas en distintas estrategias para la eliminación gradual del uso de carbón.

Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chile estuvieron entre las 25 ciudades globales comprometidas a desarrollar e implementar planes de acción climática más ambiciosos antes del 2020. Estas ciudades -miembros del C40- apuntan a utilizar estos planes para alcanzar la reducción de sus emisiones y construir más ciudades resilientes al clima. Se espera que los resultados de estas acciones traigan beneficios sociales, económicos y ambientales para casi 150 millones de ciudadanos que viven en las 25 ciudades participantes.

2. Los​ esfuerzos Latinoamericanos ganaron premios por ser innovadores y previsores.

Científicos del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia ganaron el premio al “Momento para el Cambio” en la COP23, por su uso innovador de la tecnología de la información y comunicación para crear nuevas ideas. Los investigadores analizaron datos meteorológicos para entender cómo la variación climática estaba afectando la agricultura de arroz en el país. Dándose cuenta que una sequía era inminente, recomendaron que 170 productores locales de arroz cambiaran su temporada de siembra, ayudándolos de esta manera a evitar la pérdida económica de $3,6 millones de dólares.

Una iniciativa Ecuatoriana, “Agricultura Sustentable con Inclusión y Participación de Género”, recibió el premio “Impulso por el Cambio”, otorgado por la ONU a soluciones ejemplares para el cambio climático en el mundo. El proyecto apoya a familias del Área Metropolitana de Quito para darles acceso a 2.500 nuevos jardines urbanos, creando 110 microempresas agricultoras, educando sobre cambio climático y priorizando la presencia de mujeres como líderes (85.7 por ciento de 56 mil participantes). 

3. Países subrayaron la importancia de atender asuntos de género en las acciones climáticas.

Siguiendo una nota similar al resumen previo, Costa Rica celebró la aprobación de un Plan de Acción de Género, que el Ministerio de Política Exterior aplaudió como “un triunfo para todas las mujeres y niñas en el planeta”. Como coordinador y vocero en representación de la Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), Costa Rica buscó empoderar a mujeres y niñas para alcanzar la paridad de género en la representación dentro los procesos de negociación de la Convención, así como de proveerles de medios adecuados para implementar mandatos de las más de 60 resoluciones que atienden el problema de género.

Las mujeres indígenas fueron reconocidas en la COP23 en el Día de Género por sus demandas para frenar la titulación ilegal de tierras que exacerba los riesgos y desastres que resultan del cambio climático. Sonia Guajajara de Brasil criticó al modelo económico extractivo de los gobiernos Amazónicos que prioriza los monocultivos y la minería y que pretende ser tanto ecológico como sustentable a pesar del riesgo notable de deforestación. Ruth Flores, una líder Aymara de Puno, Perú, declaró: “Nosotras las mujeres somos las que recolectamos las semillas. Somos las guardianas de las montañas y del agua. Y ahora somos quienes enfrentamos el cambio climático”.

4. Los gobiernos nacionales se mantienen e aún incrementan sus compromisos climáticos.

Argentina propuso un incremento incondicional de la meta de reducción de emisiones en un 18 por ciento para el 2030, con el potencial de reducir un 19 por ciento adicional condicional derivado de fondos internacionales y asistencia técnica. El país planea enfocarse en mejorar la eficiencia energética y la generación de energía renovable no convencional, en la conservación y restauración de bosques, y en soluciones de transportación para alcanzar tales metas.

La República Dominicana entregó su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la ONU. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales entregaron el documento a Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y subrayaron algunas de las acciones que el país caribeño ya está tomando para combatir y adaptarse al cambio climático. 

5. Los gobiernos subnacionales en la región jugaron roles de liderazgo.

La provincia argentina de Santa Fe presentó sus prioridades climáticas en un evento de participantes subnacionales de la COP. En sus observaciones, el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia, Maximiliano Neri, resaltó las conexiones entre la contaminación climática inducida y la salud humana. Los representantes de Santa Fe, también propusieron traer al resto de las provincias argentinas a la “Coalición Under2”, un foro de 205 estados, regiones y provincias que representan casi el 40 por ciento de la economía mundial que están trabajando juntos por el clima.

Otro miembro de la “Coalición Under2”, el estado mexicano de Yucatán, compartió sus experiencias al trabajar en la lucha contra el cambio climático en el evento subnacional en Bonn. El estado se ha enfocado particularmente en la recuperación costera, alentando el uso de biodigestores en la industria porcina, reduciendo las emisiones de carbono en el sector público y restaurando los humedales para mejorar las reservas “de carbón azul”.

* * * * *

No es de sorprenderse que la región está tomando un rol de liderazgo en las conversaciones climáticas, ya que los países Latinoamericanos se encuentran entre los más vulnerables a los impactos climáticos y ya se sienten por mucho los dolores de un planeta que se calienta. Sequías, inundaciones y tormentas catastróficas golpean a varios países, en 2017 han costado dólares que no se han comentado y, trágicamente, también, vidas humanas.

En tanto que el mundo incrementa su acción climática en los próximos años -como lo debe hacer, podemos esperar ver más de América Latina.

Mi colega Jay Blair contribuyó a este blog.

Related Blogs