Informe: Monarcas, otra especie en peligro de extinción por pesticidas

Cada año, la Coalición de Especies en Peligro destaca diez especies que enfrentan una particular amenaza. Este año esa amenaza son los pesticidas. Desde ranas hasta búhos, ballenas y murciélagos, los pesticidas ponen en peligro a las especies en todo el mundo.

Switch language

Credit: USFWS

Cada año, la Coalición de Especies en Peligro destaca diez especies que enfrentan una particular amenaza. Este año esa amenaza son los pesticidas. Desde ranas hasta búhos, ballenas y murciélagos, los pesticidas ponen en peligro a las especies en todo el mundo.

El informe de este año presenta a la mariposa monarca, amenazada por el uso generalizado del herbicida glifosato, comúnmente conocido como Round Up. ¿Cómo un herbicida que mata plantas afecta a una mariposa? Debido a que diezma el algodoncillo, la única planta en la que las monarcas ponen sus huevos y en la que se alimentan sus orugas.

El algodoncillo solía encontrarse diseminado por todo el Medio Oeste agrícola de EE.UU. en las praderas nativas, así como en los campos de maíz y soja, en donde las monarcas a menudo ponen más huevos en los algodoncillos de los campos agrícolas. Sin embargo, a fines de los años 90, las empresas de agronegocios como Monsanto comenzaron a diseñar genéticamente cultivos para resistir la aplicación de glifosato, un herbicida que Monsanto también producía. Estos genes “tolerantes a herbicidas” permitieron a los agricultores rociar glifosato en sus campos sin dañar sus cultivos.

¿El resultado? El uso de glifosato aumentó desmesuradamente, eliminando virtualmente el algodoncillo de los campos agrícolas en todo el Medio Oeste, un área clave para la migración anual de la mariposa monarca. Con la pérdida del algodoncillo, la población de monarcas comenzó una fuerte disminución, cayendo más del 80 por ciento en los últimos 20 años. La mariposa monarca ahora está siendo considerada para protección bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.

En los últimos años, se han realizado grandes esfuerzos para plantar más algodoncillo, pero algunas investigaciones han demostrado que el algodoncillo cercano a los campos agrícolas puede contaminarse con neonicotinoides o “neónicos”, una clase de insecticidas que amenazan a las abejas y otros polinizadores. Una nueva investigación muestra que el algodoncillo contaminado con neónicos también puede estar perjudicando el desarrollo de las mariposas monarca.

Además, el glifosato ha comenzado a perder su efectividad, ya que el uso excesivo del glifosato ha llevado a algunas malezas a desarrollar resistencia. Sin embargo, en lugar de reconocer la falla evolutiva de los cultivos tolerantes a herbicidas genéticamente modificados, la respuesta de los agronegocios es simplemente diseñar genéticamente los cultivos para resistir múltiples herbicidas, como Dow Agroscience Enlist Duo (ahora propiedad de Corteva), que es una combinación de glifosato y 2-4D, lo que lleva a que se apliquen aún más productos químicos tóxicos a nuestras tierras de cultivo.

El producto final es un paisaje completamente envenenado: las empresas agroquímicas pretratan las semillas de maíz o soja con insecticidas y fomentan la saturación del suelo a su alrededor con herbicidas. Y mientras se benefician, los agricultores pagan costos más altos para usar más pesticidas, creando enormes extensiones de tierra venenosa. Nuestras mariposas monarcas, nuestras abejas, nuestras aves y muchos otros animales silvestres beneficiosos se ven atrapados, porque los pesticidas utilizados efectivamente matan a cualquier insecto o maleza, ya sea una plaga o no.

Hay soluciones a este problema. El manejo integrado de plagas, en el cual los agricultores implementan un cuadro de herramientas no químicas como rotaciones de cultivos diversificadas y cultivos de cobertura, ayuda a romper los ciclos de plagas, reduciendo así en gran medida la necesidad de pesticidas. Estas prácticas también brindan enormes beneficios al regenerar el suelo, haciéndolo más productivo y rico en nutrientes. Necesitamos romper el ciclo de dependencia de los pesticidas e invertir en soluciones que beneficien a todos: a los agricultores, los consumidores, las mariposas monarcas y los sistemas naturales de los que todos dependemos.