Diez historias ambientales para marcar una década en América Latina

Una década de altibajos y desafíos complejos para el medio ambiente en América Latina.
Monarcas en México
Credit: Sandy/Chuck Harris, via Flickr

Mientras nos preparamos para el 2020, el equipo de América Latina en NRDC decidió reflexionar sobre el increíble progreso ambiental y los hitos que hemos visto en nuestro trabajo y más allá en la última década. Cada año han habido altos inspiradores, bajos devastadores y desafíos complejos. Como una pequeña muestra de gratitud a todos los grupos, comunidades e individuos en toda América Latina que hacen un trabajo increíble todos los días para proteger a las personas y al planeta, creamos la lista a continuación de diez historias ambientales que marcaron los últimos diez años en la región.

1. Una gran migración

En 2019, el recuento anual de la población oriental de las mariposas monarca de Norteamérica que pasan el invierno en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca aumentó considerablemente. La población de monarcas en la reserva abarcó alrededor de 6 hectáreas de bosques de oyamel, la mayor en más de 10 años. A pesar de esta buena noticia, la población de monarcas ha visto una caída dramática en los últimos veinte años debido al uso extensivo de glifosato en las zonas agrícolas del medio oeste de los EE.UU. Mantener a la población de la monarca requerirá aumentar la disponibilidad de algodoncillo, la fuente principal de alimento de la larva monarca, a lo largo de la ruta migratoria de la mariposa y reducir nuestra dependencia de los pesticidas agrícolas.

2. David contra Goliat

Ubicado en el extremo sureste de la península de Baja California, el Parque Nacional Cabo Pulmo en México es uno de los grandes éxitos de conservación marina del mundo y un excelente ejemplo del papel fundamental de la conservación basada en la comunidad. Después de años de prácticas pesqueras insostenibles que degradaron el rico ecosistema de arrecifes de coral del parque, la pequeña comunidad de Cabo Pulmo se unió con los científicos, la sociedad civil y el gobierno para crear el área protegida, hoy una de las reservas marinas más robustas del planeta. Cuando el megaproyecto de desarrollo turístico y costero de Cabo Cortés amenazó el parque y la fuente local de agua dulce, la comunidad nuevamente trabajó junto con científicos y ONGs, incluida NRDC, para defender el parque. Cabo Cortés fue rechazado en 2012 (y nuevamente en 2015) y la coalición local Cabo Pulmo Vivo ha seguido trabajando para proteger los tesoros naturales de la región y garantizar oportunidades económicas más sostenibles.

El Parque Nacional Cabo Pulmo
Credit: Caine Delacy/Stocksy

3. Las energías renovables en aumento

Durante la última década hemos visto una revolución energética en América Latina, con muchos países alejándose de su dependencia histórica del petróleo, el gas y las grandes represas hidroeléctricas, y llevando a cabo una transición hacia la generación de energía limpia y sostenible de fuentes de energías renovables no convencionales. De hecho, los recursos de energía renovable de la región tienen el potencial de satisfacer 22 veces las necesidades de electricidad proyectadas para 2050 de toda América Latina y el Caribe. Los países clave, México, Brasil, Chile y Uruguay, han liderado el camino y han recibido reconocimiento internacional por sus precios bajos y sus ambiciones nacionales. Más recientemente, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Perú declararon oficialmente su compromiso con un objetivo regional y colectivo de alcanzar el 70 por ciento de energía renovable para 2030. Y Chile, Costa Rica y Honduras han establecido rutas para la descarbonización completa.

Credit: Antonio Garcia, Unsplash

4. Los ríos ganaron

La Patagonia chilena es una de las últimas y enormes extensiones escarpadas que quedan en el planeta. Es una región abundante en fiordos e islas, densos bosques lluviosos, glaciares nevados, poderosos ríos salvajes y una rica cultura tradicional. Pero la región icónica ha sido amenazada en varias ocasiones por las industrias extractivas que buscan explotar sus notables recursos naturales. En 2008, la compañía HidroAysen propuso construir cinco mega represas en dos de los ríos más grandes de la Patagonia. NRDC se unió a una coalición de grupos chilenos e internacionales para detener el proyecto de presa. Tuvimos éxito en 2014, cuando el gobierno canceló los permisos de Hidroaysen. La campaña de siete años para detener las represas, "Patagonia Sin Represas”, inspiró protestas nacionales, se convirtió en el mayor problema ambiental en la historia del país e inspiró a los chilenos de todo el país a enfrentar las amenazas a su medio ambiente.

Un grupo de manifestantes con carteles se unen bajo al bando “Patagonia sin Represas” en Chile, 2007.
Credit: Allie Silverman

5. Innovación en el transporte

Conocido entre los entusiastas del transporte como el hogar del sistema de tránsito rápido de autobuses, varios líderes latinoamericanos han intensificado sus esfuerzos para limpiar el aire en sus ciudades. Y con buen motivo. El transporte es responsable de más de un tercio de las emisiones de CO2 de la región y de la mala calidad del aire que afecta la salud de miles de personas cada año. América Latina es la región más urbanizada del mundo, con más del 80 por ciento de sus habitantes en ciudades, y cuenta con la flota de automóviles de más rápido crecimiento en el mundo. Los alcaldes de Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago se encuentran entre los 50 alcaldes de todo el mundo que se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2050. Medellín, Ciudad de México, Quito y Santiago se han adherido a la iniciativa de C40 para calles más limpias y saludables, que se compromete a adquirir únicamente autobuses de cero emisiones a partir de 2025. La movilidad eléctrica también es un foco importante entre las ciudades de Chile, Costa Rica, Colombia y México. Cabe destacar que en 2018 la flota de autobuses eléctricos de Chile se convirtió en la segunda más grande del mundo después de China.

Bus eléctrico, Santiago, Chile
Credit: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Gobierno de Chile

6. La década más seca

Chile ha sufrido la década más seca en su historia registrada. Mientras las reservas subterráneas se sobreexplotan, las ricas reservas glaciales del país están cada vez más amenazadas por el aumento de las temperaturas asociadas con el cambio climático y la actividad humana, incluida la minería. Los científicos predicen que para el 2070, la cuenca del Maipo alimentada por glaciares, que suministra el 80 por ciento del agua potable de la región de la capital, sufrirá una reducción del 40 por ciento de su balance hídrico debido a la pérdida de precipitaciones y el deshielo de los glaciares. La escasez ha impactado desproporcionadamente a los pequeños agricultores y a las comunidades de bajos ingresos. Las recientes movilizaciones sociales provocadas por las inequidades que el gobierno no ha logrado abordar de manera suficiente también destacan las injusticias ambientales: por lo que muchos grupos ambientalistas comparten la convicción que la “crisis climática” también es una "crisis social". La situación en Chile es paralela al resto de América Latina, una región que cuenta con una abundancia de agua dulce pero que sin embargo gran parte lucha contra la escasez de agua. La próxima década será vital en América Latina para asegurar sus recursos hídricos de manera sostenible y equitativa.

Las marcas de agua aún se pueden calcar en la gran extensión de tierra seca, donde hace menos de cinco años la Laguna de Aculeo atrajo a turistas que se escapaban de la metrópoli ocupada para acampar y nadar en el agua clara.
Credit: Jonas Simon Valdivieso

7. Proteger a los océanos de los plásticos

En 2018, un estudio del ONU Medio Ambiente informó sobre las aproximadamente 13 millones de toneladas de plástico que se vierten en los océanos del mundo cada año, cifras que se duplicarán sin un cambio drástico. Con 16 millones de kilómetros cuadrados de océanos y la fuente del 24 por ciento de las pesquerías mundiales, los países de América Latina y el Caribe no pueden permitir la inacción; muchos han tomado iniciativas importantes. Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guyana, Honduras, México, Panamá, Perú, Santa Lucía y Uruguay han sensibilizado y diseñado políticas para reducir la contaminación plástica, como reducir el uso de popotes (o bombilla, sorbete, pajita), prohibir las bolsas de plástico, y / o participar en campañas para limpiar las playas. Sin embargo, queda mucho por hacer en la región, incluida la protección oficial de los hábitats y las especies marinas importantes y aprender más sobre los océanos de América Latina.

Credit: Rich Carey, Shutterstock

8. Islas azotadas

El huracán María tocó tierra cerca de Yabucoa, Puerto Rico, alrededor de las 6:15 de la mañana del 20 de septiembre de 2017. En aproximadamente 12 horas, destruyó el sistema eléctrico de toda la isla. La tormenta ilustró la creciente gravedad de las tormentas tropicales en América Central y el Caribe debido al calentamiento global. El huracán María fue una tragedia, pero también ofreció la oportunidad para desarrollar e implementar soluciones innovadoras de electricidad e infraestructura. Con ese fin, NRDC se ha asociado con grupos locales, como Resilient Power Puerto Rico (Energía Resiliente Puerto Rico), para establecer microrredes renovables replicables que ayudan a mitigar las emisiones de carbono y mejorar la capacidad de recuperación de la infraestructura energética. Queda mucho trabajo por delante y con suerte Puerto Rico tendrá una infraestructura crítica más fuerte y resiliente.

Las aves vuelan sobre una casa en la ciudad costera de Loiza, Puerto Rico, sin el techo que fue arrancado por el huracán María.
Credit: Preston Keres, USDA.

9. Un bosque en llamas

En agosto de 2019, un gran aumento de los incendios forestales amazónicos (particularmente en Brasil y Bolivia), algunos de los cuales se inician periódicamente para despejar tierras para la soja y la ganadería, atrajeron la atención internacional. El aumento de los incendios forestales ha sido calificado como el "efecto Bolsonaro" que se refiere a la retórica notoriamente anti-ambiental del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien prioriza en gran medida el desarrollo sobre la preservación del bosque. Esta trágica política tiene implicaciones no solo para las comunidades indígenas y otras comunidades locales en la Amazonía, sino también para el mundo, ya que la selva tropical desempeña un papel fundamental en la regulación del clima. Ahora más que nunca, se necesita la representación, solidaridad y acción para enfrentar la amenaza inminente del cambio climático y los regímenes represivos e irresponsables para el medio ambiente como el de Bolsonaro.

Credit: Ria Sopala

10. Una última oportunidad para la Vaquita Marina

El mamífero marino en mayor peligro de extinción en el planeta, una marsopa conocida como la Vaquita Marina, fue vista nadando con terneros en noviembre, una señal de esperanza para los conservacionistas, el norte del Golfo de California en México y para nuestro planeta. Pero este optimismo momentáneo se ve sofocado por el hecho de que los números de la Vaquita Marina han disminuido rápidamente en la última década, de 567 en 1997 a alrededor de 10 en 2018. Su disminución se atribuye en gran medida a la pesca ilegal con redes de enmalle que enreda y ahoga a la marsopa. Las vaquitas se han convertido en una captura secundaria de la industria ilegal de pesca de la totoaba, que se ve impulsada por el alto costo de sus vejigas en China y en otros lugares. Su grave situación ha atraído la atención internacional y es una ilustración urgente de las complejidades del comercio mundial y de lo que puede suceder cuando los gobiernos no toman medidas significativas. Es fundamental promover iniciativas que protejan a la vaquita y eliminen el uso de redes de enmalle para darle a la marsopa más pequeña del mundo una oportunidad de supervivencia.

La tímida Vaquita Marina toma aire.
Credit: Paula Olson, NOAA

This blog was compiled by NRDC’s Latin America Project team, including Andrea Becerra, Jessica Carey-Webb, Carolina Herrera, Marilyn Martinez and Amanda Maxwell.

Related Blogs